Puentes entre la hipnosis clínica de Milton Erickson y el psicoanálisis relacional
Sep 12, 2025Autor: Andrés Yañez
¿Qué tienen en común el lenguaje hipnótico de Milton Erickson y la mirada intersubjetiva del psicoanálisis relacional? A primera vista parecen corrientes opuestas: uno habla en metáforas, cuentos y sugestiones indirectas; el otro se centra en el vínculo aquí y ahora entre paciente y analista. Sin embargo, al mirar más hondo descubrimos un mismo latido: la confianza en el inconsciente y en la relación como motores de transformación.
- Hipnosis ericksoniana: el trance como estado natural, cotidiano, donde la mente inconsciente despliega creatividad y recursos.
- Psicoanálisis relacional: la cura como co-creación de significados, donde dos subjetividades se encuentran y se transforman.
- El puente: reconocer que el trance no es un acto técnico aislado, sino un fenómeno interpersonal. La hipnosis se vuelve relacional, y el análisis puede enriquecerse con metáforas y símbolos que tocan lo no dicho.
En las viñetas clínicas vemos cómo un jardín interior puede convertirse en refugio para la niña abandonada, o cómo una migraña puede revelar la voz del enojo no expresado. El trance abre el espacio simbólico; la relación lo sostiene, lo resignifica y lo convierte en experiencia sanadora.
En un tiempo donde buscamos terapias más humanas y profundas, integrar hipnosis y análisis relacional nos invita a un horizonte holístico: cuerpo, mente y vínculo en sinfonía.
Este artículo propone tender puentes allí donde antes hubo escisiones, y recuperar el núcleo vivo de toda psicoterapia: la capacidad de sanar a través de la palabra, el símbolo y el encuentro genuino.